Los aportes de la tecnología en la sostenibilidad ambiental 

Estimated read time 5 min read

Entre tantos avances, la ciencia y la tecnología se afianzan en el combate del calentamiento global. Es así que la implementación de nuevas técnicas para la siembra y la cosecha, permiten crecer la productividad, haciéndola más efectiva y usando menos recursos. 

La implementación de drones se utiliza, por ejemplo, para hacer mediciones en las superficies productivas brindando datos más precisos. Así como este, existen numerosos casos que demuestran que, mediante el uso de herramientas y plataformas, se puede buscar una mejor eficiencia y rentabilidad. 

Innovación tecnológica

En este último tiempo, se empezó a utilizar el término agricultura de precisión que abarca una primera etapa que es la ambientación. Esta ambientación permite caracterizar los lotes de futura producción para luego poder tener determinados manejos. Por ejemplo, una vez registrados los diferentes tipos de tierras, es posible trabajar con distintas semillas y productos. 

Tal ambientación se realiza mediante imágenes satélites que miden diferentes aspectos del suelo, como la densidad de vegetación, la textura, el nivel de humedad, entre otros. 

A partir de toda esa información, se determina qué zonas tienen mayor potencial productivo y se puede calcular la dosis de fertilizante a utilizar. 

Actualmente, las imágenes satelitales son realizadas por numerosas empresas. Es un aspecto que creció en los últimos años, debido a que se también se usan con otros fines como, por ejemplo, la detección de incendios o las crecidas de los ríos.  

Según especialistas, las nuevas tecnologías agrícolas llegaron para instalarse en el desarrollo productivo. Se está llevando a cabo una construcción de herramientas digitales que atienden las necesidades de los productores y reúnen datos necesarios para lograr una mayor rentabilidad. 

Inteligencia artificial, Internet de las cosas (IoT), robótica; son tecnologías que favorecen a la reducción de la contaminación, el impacto ambiental. Permiten conocer los cambios climáticos, gestionar el uso del agua, la energía, la agricultura y otorgar una seguridad alimentaria, como también, prevenir o alertar sobre futuros incendios, inundaciones o desastres naturales. 

De todos modos, al tratarse de un proceso se necesita capital humano capacitado y cierto tiempo para adoptar estos cambios. La capacitación puede llevar un tiempo, pero luego la implementación va fluyendo. 

¿Qué beneficios aporta el uso de drones?

  • Permiten detectar áreas con estrés hídrico, problemas nutricionales o enfermedades. 
  • Otorgan información precisa a los agricultores para que puedan orientar sus tareas.
  • En el riego, se puede precisar la cantidad de agua en función de las necesidades de cada superficie cultivada, reduciendo el desperdicio de agua.
  • Cubren grandes extensiones de suelo en un tiempo menor a las inspecciones manuales.
  • Además, los datos recopilados se pueden incorporar a otros sistemas de gestión agrícola, para dar una visión integral del estado de la superficie y su adecuado empleo.

Los desafíos en el uso de drones 

Así como aportan beneficios, el manejo de drones implica una serie de retos como el costo de los equipos y la necesidad de una instrucción técnica para su uso. Por otra parte, la regulación para el uso de drones puede variar según la región o el país lo que puede complicar su gestión.  

De igual forma, se proyecta que los drones se integren cada vez más con otras tecnologías que surjan como la Inteligencia Artificial, para presentar soluciones aún más avanzadas en la producción agrícola. 

¿Cuáles son los drones que se utilizan en la agricultura?

En el comercio internacional existen diferentes tipos de drones. Los más usados en el sector agrícola son el multirrotor-cuadricóptero, que presenta un tiempo de vuelo de 30 minutos y una cobertura de 65 hectáreas y el de ala fija que tiene un vuelo de 30 a 90 minutos y una cobertura mayor por vuelo que va de 120 a 3.800 hectáreas.  

Un rasgo a tener en cuenta, son los sensores utilizados los cuales no han sido diseñados para la agricultura, pero otorgan imágenes rojo- verde- azul e infrarrojo cercano. 

Las fotografías que captan deben estar geolocalizadas, de tal manera que se pueda acceder a su ubicación y formar el mapa de la plantación. Las cámaras de tipo agrícola, tienen filtros especializados que las hacen más costosas. Son cámaras de captura rápida y están pensadas para la potencia de los drones. 

Otro aspecto importante es la ubicación en la superficie. Los drones tienen incorporado un GPS que dan la localización del vuelo.

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours