El concepto de sostenibilidad ha ganado terreno en el sector agrícola. Teniendo en cuenta diversos factores que atentan contra los cultivos y que se encuentran contemplados en los intensos cambios climáticos, las buenas prácticas agrícolas se han convertido en una tendencia mundial.
Dentro de este contexto, las certificaciones de sostenibilidad se han convertido en una solución efectiva para contribuir con el desarrollo sustentable de determinados sectores económicos, sociales y ambientales.
La crisis climática ha llevado a que políticas y acciones sustentables se empiecen a aplicar en las distintas industrias. Es en este contexto que las certificaciones de sostenibilidad actúan como una práctica para disminuir los daños ambientales que se pueden generar en un proceso productivo. Así como también, posiciona a las empresas en un mercado global competitivo cada vez más exigente y contribuye en la construcción de un mundo más verde.
¿Qué es una certificación de sostenibilidad?
Una certificación de sostenibilidad es un certificado oficial que aprueba los procesos productivos y los productos de una empresa que persigue determinadas prácticas a favor del cuidado del ambiente y la seguridad alimentaria.
Entre las certificaciones más comunes se encuentran:
- ISO 14001 – Gestión Ambiental: esta certificación contribuye a las organizaciones en la reducción del impacto ambiental a través de la mejora permanente de sus prácticas.
- LEED (Leadership in Energy and Environmental Design): Este sistema certifica la existencia de estructuras sostenibles, centrándose en el buen uso de la energía, del agua y en la calidad del aire.
- FSC (Forest Stewardship Council): esta certificación controla que los productos forestales sean de lugares utilizados de forma responsable.
- Fair Trade: persigue la igualdad en las actividades comerciales y busca corregir aspectos de las condiciones de producción, manteniendo un modelo sustentable ambiental y social.
- Cradle to Cradle: esta certificación evalúa las etapas productivas de un producto, garantizando que sea seguro para la comunidad y el ambiente.
Tales certificaciones, actúan de guiño en los procesos de producción y permiten que las empresas se comprometan con el ejercicio de buenas prácticas para el cuidado del ambiente y de la calidad nutricional de las personas.
Contexto mundial
En América Latina y el Caribe
Las certificaciones de sostenibilidad en América Latina y el Caribe, son cada vez más utilizadas. Puntualmente, en países como Brasil, Perú y México. El aumento de una conciencia vinculada a la crisis climática ha logrado que tanto el sector público como privado, invierta en este tipo de documentos que promueven el cuidado ambiental.
En el caso de Brasil, México y Colombia han surgido oportunidades para los gobiernos de la región como, por ejemplo, la creación de certificaciones públicas dentro de la agricultura orgánica. Esta incorporación facilita el ingreso de las empresas a mercados locales e internacionales con mayor facilidad.
Colombia y México, son países que han empezado a implementar políticas para obtener las certificaciones. Por ejemplo, el gobierno de Colombia ha generado programas de subsidios y apoyo técnico para productores que necesiten de certificaciones para producciones orgánicas. México, por su parte, ha logrado acuerdos de permisos mediante certificaciones internacionales para que los productos elaborados a nivel local puedan competir en mercados internacionales y de exportación.
¿Qué beneficios se obtienen mediante las certificaciones de sostenibilidad?
Las certificaciones de sostenibilidad brindan determinadas ventajas para las empresas como:
Mejorar su nombre: las firmas empresariales que tienen este tipo de certificaciones son contempladas como responsables y comprometidas con la comunidad y el cuidado del medio ambiente y, al mismo tiempo, provocan confianza entre los consumidores.
Ingreso a nuevos mercados: al obtener certificaciones con reconocimiento global, la entrada de productos a mercados internacionales es más sencilla.
Normativas: en muchas regiones la obtención de certificaciones son requisito para cumplir con determinadas regulaciones. De esta forma, las empresas volcadas en una producción sustentable pueden evitar el labrado de multas y sanciones.
Más alternativas de financiamiento: uno de los requisitos que tienen las entidades financieras necesitan que los proyectos cumplan con prácticas sustentables. En este sentido, contar con certificaciones puede permitir la posibilidad de obtener nuevas líneas de financiamiento
Menos costos operativos: con el tiempo, las prácticas de producción sustentable pueden generar ahorros presupuestarios y optimizar el uso de recursos.
+ There are no comments
Add yours