Actualmente, existen diferentes dispositivos e innovaciones tecnológicas aptas para enfrentar el cambio climático. Es cuestión de conocerlas y realizar una correcta inversión e implementación.
Algunas incorporaciones como los automóviles eléctricos, lanzamientos de satélites para monitorizar los fenómenos climáticos, turbinas eólicas flotantes de nueva generación son consideradas nuevas soluciones tecnológicas para luchar contra la crisis climática que sufre el planeta.
Tales desarrollos tecnológicos necesitan un importante apoyo financiero de las administraciones públicas y del sector financiero para poder llevarlo a la práctica. En ese sentido, hay regiones que cuentan con colaboraciones del Estado o de entidades bancarias que brindan financiación para proyectos sostenibles y de energías renovables.
Con el enfoque en determinados informes científicos sobre el clima, el cambio climático es uno de los ejes centrales de los foros económicos, tecnológicos, científicos y políticos a lo largo de estos años.
Especialistas destacan las innovaciones más relevantes que hay que tener en cuenta para la lucha contra el cambio climático y la reducción de la huella de carbono. Estas son algunas:
Aerogeneradores flotantes
Si bien no es una tecnología nueva, en los últimos años tuvo una importante expansión en relación a su uso, incluso en aguas más profundas.
Desde Reino Unido actualmente están pujando para ganar al menos 24 millones de libras al año en subsidios para construirlos a lo largo de una década. Y en otras regiones, están a punto de explotar esta tecnología.
Tal es el caso de BlueFloat Energy que anunció dos importantes proyectos para Australia, que serían los primeros del país, mientras que el gigante petrolero Shell avanza en su proyecto de aerogeneradores flotantes en Corea del Sur.
Reforestación
No es una tecnología como tal, pero sí una necesidad urgente. Una de las grandes soluciones para colaborar con el enfriamiento global es restaurar los espacios verdes y frenar la degradación de la naturaleza.
Por ello se hace necesario un nuevo acuerdo mundial sobre diversidad que abarque desde la plantación de árboles y la salud del suelo hasta la preservación de especies y la recuperación de ecosistemas.
Nueva generación de nucleares
La Comisión Europea ha levantado bastante polémica manifestando que la energía nuclear es apta para las finanzas sostenibles, provocando una grieta en la opinión pública.
En Reino Unido, Rolls Royce prevé, en unos años, tener la aprobación regulatoria para sus mini centrales nucleares. EDF Energy espera construir una segunda planta allí y, quizás lo más interesante, está prevista la primera planta de energía de fusión nuclear del mundo.
Satélites
La atención está puesta en las estrellas para intentar acabar con el cambio climático desde el espacio. Por ejemplo, la NASA ha lanzado ya numerosos satélites para monitorizar mejor, desde ciclones tropicales hasta remolinos oceánicos.
Además hay grupos ecologistas actuando en este ámbito que planean poner en órbita un satélite para identificar las columnas de metano.
Combustibles ecológicos para aviones
El tráfico aéreo es una de las grandes fuentes contaminantes y origen de buena parte de los gases de efecto invernadero.
Sin embargo, frente al esfuerzo que se está poniendo en los vehículos terrestres para el uso de combustibles más sostenibles o biocombustibles, el uso en aeronáutica es mínimo.
Tan solo cerca del 0,1% de todo el combustible quemado para vuelos a nivel mundial lo utiliza. En ese sentido, hay un objetivo para las aerolíneas de utilizar al menos un 5% de biocombustibles en 2025, comenzando por la creación de plantas de producción especializadas en este sector.
Bombas de calor
Es una gran alternativa al ser una tecnología de calefacción baja en emisiones de carbono. Se espera que en los próximo meses existan nuevos avances en este sector para imitar la capacidad de encendido momentáneo de las calderas de gas, al mismo tiempo que, las empresas energéticas buscan minimizar sus costos de instalación.
Coches eléctricos
Solo en Reino Unido se prevé que se venderán 260.000 coches eléctricos. De todos modos, los expertos del mercado esperan superar ampliamente esta cifra debido al gran volumen de nuevos modelos que se lanzarán a lo largo del año, incluidos los de los dos mayores fabricantes de automóviles, Volkswagen y Toyota.
Ahora bien, el crecimiento será desigual a nivel mundial: en Noruega se espera que los vehículos eléctricos superen el 65% de las ventas de automóviles nuevos, mientras que el Reino Unido intenta aún mejorar su 10%.
El financiamiento de las innovaciones tecnológicas
Las nuevas tecnologías para combatir el cambio climático necesitan de un fuerte apoyo financiero tanto desde el sector público como desde el sector privado, para generar y canalizar los fondos que hagan posible el desarrollo de todos estos proyectos verdes.
En esa línea, el banco Santander por ejemplo, es el líder mundial en financiación de proyectos sostenibles y de energías renovables. Con 120.000 millones de euros presupuestados en financiación verde entre 2019 y 2025 y hasta 220.000 millones de euros en 2030.
Esto está relacionado con la emisión de bonos sostenibles Santander, desarrollados en línea con los “Green and Social Bond Principles 2018”, y a la estrategia de Banca Responsable de Santander, con el objetivo de expandir capital adicional para proyectos responsables y sostenibles.
Teniendo en cuenta este escenario, es fundamental contar con el respaldo económico para poder invertir en innovaciones tecnológicas. Luego, el próximo paso está centrado en la capacitación y el conocimiento: aspecto central para poder desarrollar y llevar a la práctica la tecnología adquirida.
+ There are no comments
Add yours