¿Qué es la agricultura sustentable certificada?

Estimated read time 5 min read

La agricultura sustentable certificada consiste en un sistema de gestión de calidad de los procesos productivos en un sistema de siembra directa. 

La implementación de la Agricultura Sustentable Certificada (ASC) implica llevar a cabo un conjunto de buenas prácticas agrícolas, incluidas en el Manual de BPA´s y, paralelamente, supone el registro de la gestión agronómica y la medición de indicadores químicos y físicos del suelo. Esta información servirá después para una auditoría y la certificación del proceso productivo.

La aplicación de buenas prácticas agrícolas junto con la medición de indicadores y el registro de la información, forman un verdadero tablero de comando en  la gestión agronómica y empresarial.

Este registro permite: 

  • Ordenar y hacer más sencillo el proceso para la toma de decisiones de manejo agronómico.
  • Analizar la evolución del sistema y asegurar la mejora continua de la producción.
  • Promover la inversión en tecnologías e infraestructura, así como la demanda de servicios calificados.
  • Obtener una mayor eficiencia agronómica, teniendo en cuenta que la ASC persigue una mayor eficiencia en el uso de los recursos, en un marco de sustentabilidad.
  • Eficiencia de uso del agua.
  • Mejor uso de nutrientes.
  • Efectividad en el uso de la energía del sistema productivo

¿Para qué se usa la certificación?

El certificado puede tener diferentes objetivos, como por ejemplo: 

  • La exigencia del propietario o la diferenciación del inquilino en contratos de arrendamientos.
  • Como documento para dar testimonio de la historia agronómica ante la compra o venta de campos.
  • Para obtener desgravaciones impositivas.
  • Como referencia ante la toma de créditos y el interés de acceso al Mercado de Bonos de Carbono.

Asimismo, al obtener una certificación se abren nuevas oportunidades para los agronegocios como

  • Contratos diferenciales con empresas que llegan al consumidor.
  • Desarrollo de una “Marca país”, vinculada a la producción sustentable.
  • Bonificaciones por producción sustentable.
  • El acceso a nuevos mercados.

¿Cuáles son los requisitos para obtener una certificación?

Es necesario aclarar que todo productor agropecuario puede implementar ASC. En ese sentido, no hay limitaciones de tamaño, ubicación o complejidad del sistema productivo. En Argentina, sí es requisito indispensable ser socio de  la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

El ejemplo de la Certificación Rainforest Alliance

La certificación Rainforest Alliance ayuda a los agricultores a producir mejores cultivos, adaptarse al cambio climático, aumentar su productividad y reducir costos. 

Tales beneficios proporcionan a las empresas un suministro constante y seguro de productos certificados. 

Stockearse con productos Rainforest Alliance Certified también ayuda a las empresas a cumplir las expectativas de los consumidores y mantener la credibilidad de su marca.

En el centro de la certificación Rainforest Alliance está el objetivo de crear un futuro mejor para las personas y la naturaleza al hacer que los negocios responsables sean la nueva normalidad.

En relación al proceso para obtener esta certificación, es necesario seguir los siguientes pasos: 

  • Coordinar un turno para realizar una auditoría de certificación del campo

Para obtener la certificación, el campo en cuestión necesitará una auditoría. 

El primer paso es prepararse para esta instancia. Para llevar a cabo este paso es necesario cumplir con requisitos de la Norma de Rainforest Alliance para la Agricultura Sostenible Asegúrese y revisar todas las reglas y políticas de respaldo.   

  • Encuentrar un ente de certificación autorizado por Rainforest Alliance

Cuando el productor esté listo, el siguiente paso para lograr que el campo sea certificado es comunicarse con un organismo de certificación autorizado en el área. 

Este organismo de certificación auditará el terreno y esta auditoría determinará si está cumpliendo con la Norma de Rainforest Alliance para la Agricultura Sostenible .

Es válido aclarar que los agricultores son responsables de pagar la auditoría. Los costos de auditoría pueden variar mucho y dependen en parte del tamaño del terreno, la ubicación geográfica y su complejidad. 

Por ejemplo, una finca que solo produce un cultivo es más simple que una finca que produce, procesa y empaca ese mismo cultivo. 

  • Organizar la auditoría de la finca

Una vez elegido el ente de certificación, los auditores programarán una visita a la finca. Durante esta visita, llevarán a cabo auditorías de campo y se asegurarán de que siga la  Norma de Rainforest Alliance para la Agricultura Sostenible.

Luego de esta instancia, el organismo certificador informará si el campo umple con todos los requisitos de la norma. Si está aprobado se sigue con el siguiente paso, pero si no pasa el auditor brinda la retroalimentación sobre lo que es necesario mejorar. 

  • Comercializar el cultivo certificado 

Una vez superada la etapa de la auditoría de la finca, el proceso se da por finalizado. 

Es ahí donde el productor puede empezar a vender su cultivo certificado. 

Cualquier finca que venda productos certificados debe firmar el Acuerdo Legal para utilizar el sello de la firma en cuestión, en este caso de Rainforest Alliance. De este modo y con un acuerdo legal, las fincas pueden solicitar la aprobación del uso de sello en su producto. 

En líneas generales, ante un aumento sostenido en el consumo de alimentos sustentables, la certificación posibilita posicionar nuevos productos en el mercado y ofrecer una mayor confianza a los consumidores. 

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours