El rol de la certificación en la cadena de suministro 

Estimated read time 5 min read

La certificación ayuda a las empresas a construir una garantía creíble dentro de  la cadena de suministro. Asimismo, contribuye con los marcos jurídicos, permite gestionar los riesgos, mejora el valor de la marca y la lealtad del cliente, y cumple con los compromisos públicos de sostenibilidad.

Al mencionar la certificación de la cadena de suministro, hay determinados pasos que cumplir. 

El primer paso es inscribirse en el Programa de Certificación para recibir la identificación de una cuenta. 

Asimismo, es necesario registrar si el productor o empresario compra o vende productos certificados, sí envía solicitudes de marcas registradas para usar nuestro sello de rana verde y/o si firma acuerdos legales con una determinada empresa. 

Otro de los pasos necesarios es firmar un acuerdo de licencia. Todas las organizaciones que se unan al Programa de Certificación deben tener un acuerdo de licencia válido. 

Si el interesado ya cuenta con un acuerdo de licencia, lo debe cargar en la plataforma de certificación. 

También es necesario completar una evaluación de riesgos. Dicha evaluación de riesgos de la cadena de suministro analiza las actividades de la empresa, su ubicación, información del producto o productos certificados, cumplimiento y riesgos sociales, entre otros aspectos.

Luego la empresa debe enfrentarse a una auditoría. 

El próximo paso es recibir la licencia correspondiente para comercializar Todas las organizaciones certificadas deben recibir una licencia para poder comercializar volúmenes de productos certificados en la plataforma de trazabilidad. 

Una vez completados los pasos enumerados, se revisa la información y se le otorga a la empresa la licencia para operar si no se necesitan más aclaraciones.

Todas las compras y ventas de volúmenes con certificación entre las organizaciones certificadas necesitan registrarse en la plataforma designada para asegurar el cumplimiento de las reglas de trazabilidad y ofrecer transparencia y cuentas claras a los consumidores.

¿En qué consiste la evaluación de riesgos de la cadena de suministro (ERCS)?

La ERCS analiza los posibles riesgos de las operaciones de una organización a nivel de sitios individuales para determinar el tipo y la frecuencia de la verificación que necesitará tener para poder cumplir con los requisitos dispuestos.

 El perfil de la empresa está basado en las actividades, ubicación e información del cultivo obtenida durante este proceso en combinación con otros datos internos y de terceros como volúmenes de producción, cumplimiento, riesgos sociales, entre otros.  

En base a esta información, a cada organización se le asigna un nivel de verificación que determina si se requiere una auditoría, y si corresponde, el tipo y frecuencia de la misma. 

Las pequeñas empresas y los servicios de alimentación que solo realizan actividades minoristas reciben el perfil de riesgo más bajo, que es nivel de verificación A. 

¿Quiénes deben realizar la evaluación de riesgos de la cadena de suministro (ERCS)?

La ERCS solamente es aplicable para las organizaciones que pasan por el proceso de certificación de cadena de suministro. No es necesario que las organizaciones que pasan por el proceso de auditoría de finca completen este proceso. 

Después de que el sistema haya establecido que se requiere una evaluación de riesgos de la cadena de suministro y que la organización haya completado un cuestionario para cada sitio que deseen incluir en el perfil certificado, podrán confirmar su alcance y ver sus requisitos. 

 Una vez que el equipo que realiza la evaluación confirme el riesgo de cada sitio dentro del perfil de la organización, los niveles de verificación se mostrarán en la cuenta de la organización. 

Asimismo, la organización recibirá un comunicado que incluye los siguientes pasos para la certificación de la cadena de suministro.  

De todos modos, una organización puede actualizar el alcance de su perfil en cualquier momento.  Una vez puesto en marcha este proceso, la organización necesita comunicarse para efectuar cualquier cambio a los sitios que se encuentren bajo revisión. Sin embargo, se pueden agregar nuevos sitios. 

Algunos conceptos a tener en cuenta:

Nivel de verificación: hace referencia a la frecuencia y los procesos de revisión necesarios para evaluar el riesgo en un lugar específico. La verificación puede variar desde una revisión documental hasta una auditoría in situ realizada por un ente de certificación.

Revisión remota: es el control que evalúa el cumplimiento del Estándar de Agricultura Sostenible a través del análisis de la evidencia presentada por el Titular del Certificado. 

Auditoría in situ: implica que el personal del Ente de Certificación se traslade a un sitio para reunir pruebas de auditoría y evaluar el cumplimiento de los requisitos correspondientes del estándar.

Auditoría documental:  se refiere al tipo de auditoría en el que el ente de certificación trabaja a distancia y revisa la documentación para evaluar el cumplimiento de los requisitos del estándar en cuestión.

De esta forma, los productores y las empresas en cuestión deben seguir los pasos detallados anteriormente para poder alcanzar una certificación y aprobar la evaluación dentro de la cadena de suministro. 

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours