El uso de drones en la agricultura

Estimated read time 4 min read

Las nuevas tecnologías han llegado al sector primario mediante el uso de aeronaves no tripuladas, conocidas como drones. Los drones son equipos que facilitan la vigilancia de los cultivos y, por tanto, mejoran su eficiencia. 

El aumento de la población mundial, la escasez en aumento de mano de obra y superficie cultivable, así como, los requisitos ambientales de sostenibilidad y seguridad alimentaria, han provocado un gran avance en la robotización agrícola, concretamente en el uso de la tecnología de drones.

La imposibilidad de importar mano de obra por la última pandemia mundial de 2020 ha dejado claro que hay ciertos países que no cuentan con trabajadores eventuales y mucho menos con un relevo generacional en las explotaciones. 

Además, por otra parte, el modelo actual de producción de cultivos ya no tiene mucho margen y cada vez son mayores los costos de maquinaria debido a la tendencia sufrida en los últimos años en la que se ha optado por diseños de maquinaria de mayor tamaño para poder abarcar mayores superficies, con lo cual, estamos en un punto en el que la agricultura de precisión ya es de mediana edad, pero aún no ha dado sus primeros pasos. 

Diversos estudios se enfocan en evaluar la viabilidad de nuevas tecnologías y alientan la digitalización en la agricultura y la alimentación mediante la investigación y el apoyo de políticas que incluyen ciencia de datos, modelado, monitoreo y actividades en campo que prueben estas innovaciones. 

Especialistas afirman que la digitalización en la agricultura brinda un enorme potencial sin explotar los sistemas alimentarios más inteligentes, empleando los recursos de manera más eficiente para ayudar a satisfacer la demanda mientras se reduce el impacto ambiental.

Está claro que existe una constante necesidad de ser más eficiente y eficaz en las tareas agrícolas. 

En ese sentido, los drones, por su flexibilidad, capacidad y precio reducido, se han convertido en la plataforma aérea más popular y la que más se está utilizando en explotaciones tecnificadas.

Los drones como herramienta digital

La tecnología ha avanzado en estos últimos años  generando que hoy existan equipos con una configuración más robusta capaces de aumentar considerablemente la carga útil. 

Asimismo, estos dispositivos presentan una gran versatilidad que les permite adoptar nuevos elementos que van desde cámaras hiperespectrales hasta sistemas de pulverización de productos químicos. 

Además, la nueva generación de baterías ofrece una mayor autonomía que posibilita la monitorización de grandes extensiones con un único plan de vuelo. 

Detección de variabilidad remota

Los drones se utilizan para capturar imágenes del cultivo a lo largo de todo su desarrollo. 

Esta monitorización sustentada en imágenes aéreas tiene su enfoque en el análisis de datos, a través de sistemas integrados de gestión, que permite realizar toma de decisiones sobre el manejo desde la siembra hasta la cosecha. 

De esta manera, los productores pueden reaccionar con antelación ante anomalías y tomar las medidas adecuadas. 

La incorporación de nuevos datos por campaña posibilita la medición de variabilidad intra e interparcelaria estableciendo de este modo la variabilidad espacial y temporal. 

El conocimiento del propio cultivo y sus rotaciones, el tipo de suelo, los datos de rendimiento y el manejo del riego son las principales variables por las que se establecen las diferentes zonas de manejo diferenciadas que permiten la disminución de costos de producción y la optimización de la aplicación que permita minimizar el impacto ambiental.

En resumen, el uso de drones es una de las innovaciones tecnológicas que se ha incorporado a la producción agrícola en los últimos años. Con su utilización se pueden lograr producciones más rentables y al mismo tiempo, cuidar el medio ambiente. 

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours