Con el desarrollo de nuevas tecnologías, la agricultura de precisión se vuelve cada vez más sencilla de aplicar. En este sentido, se lleva a la práctica con menos recursos tanto agrícolas como humanos.
Actualmente, los avances en la agricultura de precisión pasan por la creación de grandes sistemas de pago y de investigación que integran una importante red de estaciones meteorológicas automáticas y demás sensores de superficie con sensores remotos gestionados por tecnologías de información y comunicación.
Es de este modo que existen aplicaciones de Smartphone, PC o Tablets, con éxitos sin precedentes en países como EEUU, Brasil, México y países de Europa y Asia y en donde cientos de productores se encuentran afiliados.
Asimismo y a partir del auge que ha tenido este tipo de agricultura, muchas empresas han destinado esfuerzo y dinero a la creación de aplicaciones SIG que permiten aprovechar sus ventajas.
Tal es el caso del riego inteligente para parques y jardines, donde también las nuevas tecnologías tienen un papel preponderante.
De ese modo y gracias a un simple click en la pantalla de un Smartphone se puede gestionar el riego por goteo, aspersión o micro aspersión en pequeñas áreas, por lo que se aprovecha al máximo el recurso hídrico a pequeña escala, sobre todo en ciudades que hoy día sufren períodos de sequía.
Transformaciones en la agricultura de precisión
La agricultura de precisión también se mejora y perfecciona junto con los avances de la ciencia.
Esto puede observarse con la disposición en el mercado de sensores mucho más complejos y sensibles a regiones del espectro electromagnético que antes no podía reconocido, como el infrarrojo o radiación ultravioleta, así como una superior capacidad de estos sensores para registrar una elevada cantidad de bandas y obtener una mayor resolución del pixel. Tales acciones aumentan notablemente la posibilidad de calcular índices con una información más detallada.
Además, han aparecido drones con instrumental especializado en la aplicación de biocidas, lo que reduce los efectos nocivos en la salud humana, así como también, drones capaces de aplicar abonos y sembrar de forma aérea.
Hoy en día, el uso de la agricultura de precisión está en auge y va acompañado del surgimiento de otras tecnologías intensivas como los cultivos protegidos e hidropónicos.
La incorporación de tecnología en la agricultura de precisión de Argentina
Según datos de la Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, entre los años 1970 y 2000 el incremento en el rendimiento de trigo en Argentina promedió 39 kg/ha por año. De todos modos, a partir del año 2000, el aumento de rendimiento promedió 47 kg/ha por año.
Este aumento se debe a diferentes factores. En primer lugar, en el año 2000 comenzaron a introducirse en Argentina cultivares con sangre francesa de mayor rendimiento.
Por otra parte, durante esos años comenzó a generalizarse la siembra directa del trigo, lo que posibilitó una mayor acumulación de materia orgánica y de agua en el suelo, reduciendo los costos de siembra.
Asimismo, se comprendió más claramente la importancia de respetar la fecha de siembra óptima de cada cultivo y de cambiar de producto cuando las condiciones meteorológicas obligan a retrasar la siembra.
Mediante la combinación de herbicidas se logró un mayor control de malezas de un espectro más amplio y prolongado.
Además, se mejoraron los métodos de diagnóstico de las deficiencias de nutrientes, se reemplazaron las dosis de fertilización por medidas proporcionales al rendimiento esperado y se mejoraron las formas de fertilización como el estado de la maquinaria y de su regulación.
También, se logró el control de los hongos que atacan las hojas mediante métodos de diagnóstico sanitario. Se determinaron los criterios para definir el momento de aplicación de los fungicidas y métodos de aplicación apropiados.
Toda esta tecnología disponible es el resultado del trabajo permanente en investigación y experimentación, pública y privada, a través de los años previos.
Hacia el final de los años 1990, muchos de los avances tecnológicos mencionados estaban disponibles en los países desarrollados, pero no en la Argentina.
En ese sentido, la incorporación de tecnología no se trató de una adopción directa, sino que más bien fue parte de un desarrollo con características propias. Por ejemplo, la introducción de cultivares franceses, no se trató de la importación de cultivares difundidos en Francia, sino de cultivares evaluados y desarrollados entre criaderos de Francia y de Argentina para ser inmersos en Argentina.
En líneas generales, la suma de innovaciones tecnológicas contribuye a un mejor desarrollo de la agricultura de precisión. De esta manera, el productor tiene disponible información para poder tomar decisiones más conscientes y respetuosas con el cuidado del medio ambiente.
+ There are no comments
Add yours