Las innovaciones en agricultura pueden colaborar a lograr una mayor seguridad alimentaria, equidad global y objetivos climáticos. De acuerdo a esto, es necesario trabajar para que tales fines sean alcanzados por grandes y pequeños productores.
La agricultura digital ya es un hecho. Muchos productores cuentan con el respaldo económico para realizar las inversiones necesarias en materia de innovación tecnológica. De todos modos, es necesario que también los pequeños y medianos productores tengan estas posibilidades de mejora.
Las empresas tecnológicas, en colaboración con la industria agroalimentaria, los gobiernos y los agricultores, están encontrando soluciones a los retos a que se enfrenta el sistema alimentario mundial.
Iniciativas como el Centro de Innovaciones Alimentarias están haciendo que los sistemas alimentarios sean más sostenibles, resistentes y eficientes.
Ante este escenario, los pequeños agricultores son el corazón del sistema alimentario mundial, ya que producen un tercio de los alimentos que se consumen, Sin embargo, para muchos de los 600 millones de pequeños agricultores del mundo, la agricultura ya no es un medio de vida sostenible.
Los agricultores están abandonando sus comunidades para buscar medios de vida alternativos, lo que se suma al peso de los retos a los que ya se enfrentan nuestros sistemas alimentarios, como los conflictos geopolíticos, las secuelas de la pandemia y el empeoramiento de las perturbaciones climáticas, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Casi el 10% de la población mundial padece hambre, y esta cifra va en aumento.
Es por esto que transformar los sistemas alimentarios mundiales para que sean más equitativos con los pequeños agricultores, es una necesidad urgente.
Actualmente, los agricultores carecen de acceso a créditos suficientes para mantener y hacer crecer sus negocios. Además, no cuentan con el dinero necesario para invertir en tecnología que pueda proporcionarles acceso al crédito y a otros servicios financieros, así como a mercados y proveedores de insumos fiables, servicios de asesoramiento e información.
De este modo, la insuficiente infraestructura digital de las comunidades rurales impide a los pequeños agricultores acceder a estas tecnologías. Internet y la electricidad suelen ser poco fiables y servicios caros, muchos agricultores carecen de identidad digital y el acceso a datos y soluciones de inteligencia artificial (IA) es costoso.
Las acciones de Mastercard y Microsoft para achicar la brecha
Como empresas impulsadas por la tecnología, Mastercard y Microsoft han desarrollado soluciones innovadoras para apoyar a los agricultores y reforzar los sistemas alimentarios mundiales. Por ejemplo, Farm Pass digitaliza las cadenas de valor agrícolas para el acceso al crédito y crear un mayor grupo de compradores. Junto con empresas locales de tecnología agrícola e instituciones financieras, Farm Pass ha ayudado a más de 2 millones de pequeños agricultores de África y la India a cobrar más rápido.
En la India, menos de la mitad de los agricultores tienen acceso al crédito formal , y en su lugar piden prestado a prestamistas informales. Muchos productores tienen problemas de liquidez y, sin acceso a préstamos justos, se ven obligados a vender sus posesiones personales para comprar semillas al principio del ciclo de cultivo. En esa línea, Farm Pass les proporciona una identidad digital y un registro de transacciones, y los pone en contacto con instituciones financieras para obtener préstamos a tipos más justos cuando más los necesitan.
Por su parte, Microsoft desarrolló previamente la plataforma Azure FarmBeats y desde entonces ha ampliado este trabajo con FarmVibes.AI, un conjunto de herramientas de IA para ayudar a los agricultores a adoptar prácticas agrícolas sostenibles.
Estas tecnologías brindan una agricultura basada en datos con el uso de sensores, conectividad a Internet basada en el espacio blanco alimentado por energía solar, IA y otras herramientas para apoyar la productividad agrícola, los ingresos y la optimización de los recursos. Microsoft también generó un chatbot para facilitar la comunicación de los pequeños agricultores del África subsahariana.
En resumen, los sistemas alimentarios mundiales son responsables de más de una cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y la mitad de la tierra habitable del mundo se utiliza para la agricultura. En este sentido, aprovechar la tecnología para apoyar a los pequeños agricultores también puede ayudar a salvaguardar la naturaleza y avanzar en la acción por el clima.
+ There are no comments
Add yours