Los sustratos inteligentes, cada vez más utilizados en la agricultura

Estimated read time 4 min read

De la mano de la Inteligencia Artificial (IA) y la economía circular, los residuos orgánicos marcan un antes y un después en la producción agrícola. 

Son denominados sustratos inteligentes ya que se generan específicamente para cada especie de planta y su necesidad según el momento fenológico

En la agricultura, donde cada gramo de tierra y cada gota de agua importa, los sustratos inteligentes llegan como una revolución y una solución potable. 

¿Qué son los sustratos inteligentes?

Se trata de medios de cultivo pensados con precisión milimétrica para optimizar el crecimiento de las plantas. 

En ese sentido, son considerados una solución que combina inteligencia artificial, economía circular y ciencia de vanguardia para pensar la forma en la que se cultiva. 

Al otro lado de la cordillera, en Mendoza, el Nodo de Innovación Cuyo (NiC) del INTA encabeza esta innovación la cual promete modificar las reglas del juego en los viveros de Argentina.

Los sustratos inteligentes no son simplemente tierra mejorada. Son fórmulas personalizadas que emplean subproductos agroindustriales, nanopartículas y análisis predictivos para cubrir las necesidades concretas de cada especie vegetal. 

Ya sea que una planta esté germinando o alcanzando su pleno crecimiento, este medio de cultivo se amolda para brindar soporte, agua y nutrientes de forma óptima.

En relación al diseño de estos sustratos, está basado en una herramienta de inteligencia artificial que evalúa las necesidades específicas de las plantas y realiza mezclas únicas. Además, los materiales usados no son nuevos sino que son subproductos que antes se consideraban desechos y ahora encuentran una nueva forma de uso en la agricultura.

De este modo, se puede decir que los sustratos inteligentes son fórmulas personalizadas que utilizan subproductos agroindustriales, nanopartículas y análisis predictivos para cubrir las necesidades de cada especie vegetal

¿Por qué son necesarios los sustratos para la agricultura?

El vivero es el primer espacio en la vida de cualquier cultivo. De este modo, sin plantines saludables, no hay cosechas exitosas. Los sustratos inteligentes promueven que esta etapa inicial sea lo más eficiente posible, incrementando la tasa de germinación y el vigor de las plantas. Asimismo, al personalizar las mezclas para cada especie y etapa, se consiguen rendimientos significativamente superiores en comparación con métodos tradicionales.

Economía circular: usar residuos como recursos

La clave de los sustratos inteligentes radica en la economía circular ya que es una técnica que transforma lo que solía ser basura en insumos valiosos. 

En este caso, cáscaras, restos de poda y pulpas se convierten en componentes importantes para los cultivos. Esta reutilización no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también genera un sistema agrícola más eficiente y sostenible.

De todos modos, este enfoque no es exclusivo de los sustratos inteligentes. En el mundo, hay otros ejemplos también que dan cuenta de cómo la agricultura puede aprovechar los residuos:

  • Bagazo de cerveza: es lo que queda tras fabricar cerveza. Este subproducto rico en nutrientes, se utiliza como alimento para ganado o se convierte en fertilizante orgánico. De esta forma, se evita el desperdicio y se aporta valor a los ciclos de producción agrícola.
  • Cáscaras de arroz: en Kenia, las cáscaras de arroz se procesan para producir biochar, un material que contribuye a la calidad del suelo y ayuda a secuestrar carbono.
  • Heces de animales: en países europeos, como España, los desechos animales se transforman en biogás, una fuente de energía limpia que alimenta tanto los hogares como la maquinaria agrícola.

La tecnología como elemento esencial de la sostenibilidad

La incorporación de inteligencia artificial mejora la calidad de los sustratos y permite una respuesta rápida y precisa a las necesidades de los productores.

Dicha tecnología analiza grandes volúmenes de datos para generar medios de cultivo que se ajusten a las condiciones específicas de cada planta, maximizando el uso de recursos y minimizando desperdicios.

En resumen, los sustratos inteligentes no son solo una herramienta sino que son un modelo de cómo la tecnología puede sumarse a la agricultura para hacerla más sostenible. Al reutilizar subproductos y optimizar los recursos, se genera un sistema que beneficia tanto a los productores como al medio ambiente.

Desde Mendoza, esta innovación está revolucionando los viveros y está marcando un camino hacia un futuro más verde y eficiente para la agricultura nacional. Es evidente que el cambio llegó y los sustratos inteligentes son el ejemplo perfecto de cómo ciencia y sostenibilidad pueden trabajar en conjunto para transformar el mundo.

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours