¿Qué es el Agropelo y qué eficiencia tiene en el suelo agrícola?

Estimated read time 4 min read

El Agropelo es un innovador producto que garantiza la eficiencia en el riego de la producción agrícola.

El Agropelo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue abordado con el uso de pelo debido a sus propiedades para la limpieza de hidrocarburos. Desde ese momento, se comunicaron con la Fundación Matter of Trust en Estados Unidos, trajeron las máquinas para hacerlo y el objetivo es reciclar el pelo.

De acuerdo a lo expuesto por Mattia Carenini, CEO de la Fundación Matter of Trust en Chile, él recuerda que cuando llegó a Chile vio la oportunidad que había de hacer algo por el medio ambiente en el país y ahí apareció la inquietud por indagar residuos que no fuesen tradicionales. De este modo,  llegó a trabajar con el pelo, ya que es un residuo raro, muy cercano a las personas y el impacto que tiene es muy importante. 

De todos modos, teniendo en cuenta la dificultad de acceder al mercado de la limpieza de hidrocarburos en Chile, comenzaron a buscar otras posibilidades para el reciclaje del pelo y allí encontraron el método que se usaba en el campo chileno para ahuyentar a los conejos, para agregar nitrógeno al suelo y empezaron a realizar pruebas en la agricultura.

¿En qué consiste Agropelo?

Agropelo es un capa 100% de pelo que se entrelaza y forma una plancha de 2 centímetros de grosor y casi 4 kilos de pelo por m2. Estas planchas que son de un espesor bastante grueso, tienen enormes beneficios: 

  • Reducen en un 71% la evaporación directa. 
  • Conservan la humedad del suelo.
  • Evitan que el agua se evapore. 

Con estas ventajas, se ahorra hasta 48% del agua utilizada para el riego. 

Luego de este descubrimiento, se abrieron todas las puertas al decir que el pelo era super potente para usarlo en agricultura: para las plantas de la casa, en los jardínes ya que aporta nutrientes, tiene nitrógeno, calcio, sulfuro y otros componentes que regeneran el suelo, mejora la materia orgánica. 

De esta manera, se genera un microclima para los microorganismos, los insectos van incorporando esa materia orgánica y en tres meses se puede regenerar un suelo dañado. Este método genera que aumente la producción agrícola o el crecimiento de la planta. 

¿De dónde se consigue el pelo utilizado?

El pelo utilizado en Agropelo, proviene de una red de alrededor de 250 peluquerías. Para esta técnica sirve cualquier tipo de pelo: largo, corto, teñido. 

Si una persona no se corta el pelo en alguna de las peluquerías de la red, pero igualmente desea donar su pelo también lo puede enviar en un sobre a la Fundación Matter of Trust.

Este novedoso proyecto ya ha sido parte de diversas publicaciones y premios, pero lo más importante es que ya se ha ganado al sector agrícola en diversas regiones del país por su perspectiva en la conservación del agua y la regeneración del suelo.

El financiamiento de Agropelo

En relación a la búsqueda de financiamiento y seguro del éxito que tendría el proyecto, se postuló al concurso Diseño Responde, de la UDD y la Fundación The Index Project, que en la última edición por primera vez destacó de manera especial a uno de los 5 ganadores por categoría. Agropelo formó parte de la categoría Comunidad y fue ganador, consiguiendo mayor visibilidad y apoyo económico para extender la iniciativa. 

Según los referentes de la propuesta, cada vez que se reduce un puesto de trabajo en un relleno sanitario porque estamos reciclando ese material, se están generando 17 puestos de trabajo en el reciclaje. 

De este modo, hacen un llamado a las autoridades y a los encargados de proponer políticas públicas a pensar en ese aspecto. Se están saturando los rellenos sanitarios de residuos como los llamamos, pero en realidad son materias primas que se pueden aprovechar.

En resumen, según lo descrito el proyecto tiene más beneficios que desventajas. De todos modos, teniendo en cuenta sus valoraciones sería conveniente extenderlo a otras regiones del mundo. Para esto, será necesario una mayor difusión, promoción e inversión por parte de las autoridades competentes y de los productores agrícolas. 

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours