El uso de robots en la agricultura

Estimated read time 4 min read

En la Universidad de Wageningen se han diseñado distintos modelos de robots que podrían reemplazar los trabajos de eliminar malas hierbas y cosechar frutos en el campo. 

La agricultura desde hace tiempo se viene enfrentando a limitaciones en sus herramientas para el control de malas hierbas, debido a las restricciones en ciertos productos fitosanitarios, como también por la falta de mano de obra especializada. Ante este escenario, investigadores han pensado en robots que podrían cumplir con dichas tareas. 

El funcionamiento de estas nuevas tecnologías se sustenta en el reconocimiento e identificación del objetivo tanto durante el día como de noche. De esta manera, el robot utiliza principios o algoritmos matemáticos inteligentes, similares a los principios utilizados por Facebook o Google para encontrar  el usuario mediante reconocimiento facial, por ejemplo.

El uso de estas herramientas se ha desarrollado con el objetivo de que se imiten los movimientos humanos de la mejor manera y que un mismo prototipo sea capaz de coger manzanas y pimientos sin necesidad de cambiar nada, logrando que el mismo robot sea capaz de hacer el movimiento giratorio para coger la manzana madura y cortar el tallo en el caso del pimiento.

Otro de los temas que los científicos se están planteando es cómo responderán las personas si tienen que trabajar de forma conjunta con robots más rápidos, precisos y eficientes, y hasta qué punto la sociedad estaría dispuesta a aceptar la tecnología en los sistemas de producción de alimentos.

Una de las maneras de llevar adelante esta inserción y lograr que sea lo más amena posible, es diseñando robots con comportamientos humanos y cuyos rostros imiten de la mejor manera expresiones y figuras personales.

Es así que el uso de robots en el control de malas hierbas, ha permitido disminuir hasta un 70% la aplicación de herbicidas en el cultivo de remolacha azucarera

Los beneficios del uso de robots en la agricultura

El despliegue de máquinas autónomas permite mejorar la eficiencia de trabajo y reducir la dependencia del ser humano. En este aspecto, el proyecto Open Deep Learning Toolkit for Robotics (OpenDR) tiene como objetivo desarrollar una nueva forma de trabajo en las herramientas de inteligencia artificial.

El Departamento de Ingeniería de la Universidad de Aarhus en Dinamarca y la empresa Agrointelli, han puesto en marcha un proyecto destinado a hacer que los robots actualmente utilizados en la agricultura sean mucho más inteligentes y eficaces, con la capacidad de realizar tareas mucho más complejas en el futuro, tales como el monitoreo completo de campos y la cosecha de semillas o frutos entre otras tareas.

El trabajo en equipo por una parte de la delegación danesa que se ocupa del desarrollo de soluciones avanzadas para el sector agrícola, en conjunto a la empresa Agrointelli, ya conocida por su máquina autónoma “Robotti”, han puesto en marcha un sistema inteligente para la realización de labores en la agricultura actual con dicho robot.

Las ventajas de “Robotti” 

La utilización de Robotti, equipado con instrumentos de alta precisión como cámaras y sistemas de posicionamiento global, han permitido la realización autónoma de distintas labores que hasta el momento necesitaban la intervención del hombre como siembra y control de malas hierbas. De esta forma, el equipo ha sido capaz de sembrar, controlar malas hierbas con pulverización dirigida de herbicidas y remoción mecánica a través de azas.

En comparación con el testigo bajo manejo convencional, los resultados han demostrado que el control de malas hierbas en cultivo de remolacha azucarera con Robotti reducen hasta un 70% la aplicación de herbicidas, y sólo algunos cardos sobrevivieron a la pulverización dirigida en hilera, que luego el mismo robot se encargó de removerlos mecánicamente.

En resumen, estos resultados positivos alentaron al instituto de investigación a seguir evaluando hasta qué punto el robot puede contribuir a reducir el uso de herbicidas en la remolacha azucarera y en los cultivos en general, tanto en productores hortícolas como a niveles extensivos, al mismo tiempo que analizar la sustitución de mano de obra humana.

Se trata de un punto más de optimización, que solo será rentable en la medida en que las soluciones robóticas justifiquen la inversión. Por el momento, todo se encuentra en fase de prueba, pero se estima que en el corto plazo se obtendrán avances significativos. 

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours