Las etapas de la agricultura de precisión

Estimated read time 4 min read

Las etapas de la agricultura de precisión no solo se desarrollan de forma individual, sino que operan como un sistema integrado y sincronizado.

La agricultura de precisión adquirió relevancia en Brasil con el ingreso de equipos de cosecha mecánica equipados con sistemas de mapeo de productividad, lo cual generó una revolución en ese entonces al permitir una exploración detallada de la variabilidad espacial en la productividad de los cultivos.

De todos modos, algunos especialistas aseguran que esta innovación tecnológica, además de ser una importante herramienta de gestión para los campos de producción, representa únicamente la primera etapa en el ciclo de la agricultura de precisión. 

La recolección de información en el campo resulta esencial, ya que permite la sistematización y el análisis de diagnósticos, y acompaña la toma de decisiones sobre el manejo adecuado, así como la implementación efectiva de este manejo en la labranza.

Etapas de la agricultura de precisión

Etapa 1: recolección de datos. 

Etapa 2: compilación y análisis de los datos. 

Etapa 3: proyección y toma de decisiones. 

Etapa 4: aplicación localizada en el campo. 

Etapa 1: recolección de datos 

En la agricultura convencional, las variabilidades presentes en una labranza se pasan por alto para la planificación y las definiciones de los manejos a implementar, aplicando insumos de manera uniforme basados en un promedio. 

Esta práctica puede generar una gestión incorrecta del cultivo, ya que las aplicaciones de insumos se realizan en dosis mayores o menores de las necesarias en muchas regiones de la finca, lo que se traduce en mayores costos, menor aprovechamiento y, en consecuencia, menor rentabilidad del agronegocio.

Con la agricultura de precisión se comenzó a considerar que la gestión de la heterogeneidad presente en las labranzas debe ser realizada permanentemente a través de cuatro etapas. 

La primera etapa es la recolección de información agrícola, responsable de investigar la variabilidad tanto en los factores de producción tales como el suelo, presencia de agua, nutrición de las plantas; como en la productividad. 

De esta forma, la estrategia esencial de la agricultura de precisión es reconocer previamente la variabilidad en la producción o mismo en el desarrollo del cultivo mediante el uso de técnicas de sensoriamento, a fin de identificar los agentes responsables de esta falta de uniformidad.

Sin embargo, es importante entender que no tienen una correlación directa con las fases del cultivo, ya que cada una puede utilizarse en diferentes momentos de la plantación. 

Por eso, la etapa 1 que es la recolección de datos, puede  y debe ser realizada tanto en la fase de preparación del suelo como en el desarrollo de las plantas y mismo en la cosecha.

 

Etapa 2: compilación y análisis de datos

La recolección de datos en la agricultura de precisión es constante y en todas las etapas del cultivo. De todas maneras, recopilar los datos no significa simplemente diagnosticar algún problema, y mucho menos que se tenga la solución. 

Para que la agricultura de precisión tenga sentido para quienes invierten, los datos recolectados deben ser compilados, evaluados y comprendidos para que el agrónomo pueda proponer manejos adecuados.

En esta etapa,  se generan tablas, gráficos y mapas de diagnóstico georreferenciados con el procesamiento de información e imágenes a través de software, sistemas y aplicaciones desarrollados concretamente para la agricultura de precisión, donde es posible cruzar e interpolar una gran cantidad de datos y generar mapas de alta densidad. 

Es importante destacar que esta compilación y análisis de datos se realiza de forma constante y en todas las etapas de un cultivo. 

A partir de los mapas de diagnóstico, utilizando los conocimientos obtenidos con el análisis de datos, los agrónomos y agricultores pueden optimizar sus prácticas agrícolas para incrementar el rendimiento, reducir el desperdicio y minimizar el impacto ambiental. Esto puede llevar a un ahorro significativo de costos, así como a una mejor rentabilidad y sostenibilidad.

La compilación y análisis de datos en la agricultura de precisión es un componente crítico de las prácticas agrícolas modernas, ya que aún faltan profesionales capacitados para procesar, comprender y proponer manejos basados en datos.

Estas son algunas de las etapas que se tienen en cuenta al momento de hablar y aplicar el modelo de la agricultura de precisión. Para poder llevar a cabo dichas acciones es necesario invertir en los equipamientos necesarios y capacitar al personal para que se puedan obtener resultados efectivos. 

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours