La innovación tecnológica en el campo argentino

Estimated read time 5 min read

A partir de la  biotecnología, productos biológicos y herramientas de protección de cultivos, la evolución agrícola de Argentina alcanza los diferentes terrenos productivos. 

La agricultura se enfrenta a permanentes desafíos. Su papel en la producción de alimentos para una población creciente, hace que sus tareas sean cada vez más relevantes. Ante este escenario, todos los sectores que la integran recurren al uso de la tecnología para mejorar su eficiencia. 

De esta forma, la innovación en el campo se ha convertido en una herramienta clave para resolver ágilmente las problemáticas actuales como para maximizar el potencial agrícola del país en un contexto global competitivo.

De todos modos, para producir más con la misma cantidad de tierra disponible, que es de alguna manera el fondo de la cuestión, debe haber una mayor inversión en investigación e innovación. 

Segúnreferentes, el impacto de la tecnología se puede ver en la búsqueda constante de la productividad, en lograr más kilos de grano y en hacer mejor el negocio, que cada vez viene más finito y ajustado. Es por esto que la innovación debe estar apuntada a garantizar un buen piso de rendimiento, donde el productor asegure el negocio haciendo lo mínimo e indispensable y luego se valga de las tecnologías para crecer. 

El crecimiento que ha experimentado la producción agrícola en la Argentina en las últimas décadas, ha sido producto de la expansión de la superficie cultivada pero, principalmente, de avances en innovación, tecnología, biotecnología, soluciones biológicas y herramientas de protección de cultivos.

En esta línea, se fomenta el incentivo a productores argentinos para producir más alimentos nutritivos y de alta calidad sabiendo que, al mismo tiempo, deben enfrentar condiciones climáticas extremas, sequías y nuevos tipos de insectos y plagas. Según especialistasm con la misma cantidad de tierra productiva, la única forma de que logren este objetivo es a través de la innovación. 

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la producción agrícola argentina pasó de 38 millones de toneladas en la década de 1970 a más de 120 millones de toneladas en la última campaña.

El agro del futuro

Si bien la tecnología y la innovación permiten resolver problemáticas complejas y concretas y buscar progresivamente mejores rendimientos, uno de los desafíos futuros de la agricultura es seguir trabajando en un camino ya iniciado pero aún en ciernes como es el de la sustentabilidad. En ese sentido, hay empresas que apuestan a fomentar el uso y la aplicación de bioproductos. 

Actualmente,  los productos biológicos, que incluyen biocontrol y bioestimulantes, están ganando terreno como alternativas o complementos a los productos químicos convencionales. Según la BCR, el uso de biofertilizantes ha aumentado un 35 % en los últimos 5 años, lo cual colaborado con la mejora de la salud del suelo y la eficiencia en el uso de nutrientes.

Dentro del futuro del agro y la agenda de innovación, una variable que no se puede dejar de lado  es la cuestión de la sustentabilidad. Si anteriormente la innovación se medía solo a partir de la eficacia, ahora hay que sumarle esta nueva faceta.

En ese sentido, hay empresas que ofrecen un producto biológico innovador que contiene una cepa exclusiva de la bacteria Methylobacterium symbioticum. Al actuar en la fijación biológica del nitrógeno, el organismo convierte el nitrógeno del aire en una fuente disponible para la planta. Al ocurrir durante todo el ciclo del cultivo, promueve una mejora natural en el desarrollo de las plantas y potencia su crecimiento y rendimiento. El fijador biológico de nitrógeno ya se utiliza en cultivos de maíz y se espera su aplicación en soja y papa también. 

La edición génica es otro de los retos futuros. Esta práctica consiste en utilizar el propio ADN de la planta para realizar mejoras precisas en períodos mucho más cortos de tiempo. Dicho proceso promete ser una solución de innovación en la tecnología agrícola destinada  a producir más y de forma sostenible en menor cantidad de tierra productiva y con mayores riesgos de malezas, plagas, y adversidades climáticas. 

En este camino, hay una compañía pionera en la aplicación de edición génica en alimentación y agricultura que empezará a realizar tareas en Argentina para acelerar el desarrollo de soluciones que impactarán de manera directa a los productores.

En resumen, la innovación es solo una parte de la historia, ya que para que sea efectiva se requiere un marco regulatorio basado en la ciencia que permita el avance de los productos al ritmo de la tecnología. Esto también es necesario para el éxito de la agricultura del futuro.

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours