Cómo las granjas verticales se posiciona como una solución tecnológica para alimentar al mundo

Estimated read time 3 min read

Se trata de una alternativa agrícola en búsqueda de la seguridad alimentaria, que combina el sistema tradicional con la tecnología. 

La agricultura es una de las actividades de las cuales se obtienen tanto productos como materia prima para abastecer el alimento en el mundo. Por lo tanto, su producción es crucial y un constante desafío al enfrentar diversos factores. Las granjas verticales surgen a partir de las  dificultades en el sector. 

Las granjas verticales, la visión del futuro alimenticio 

Si hablamos de la agricultura, el imaginario lleva a granjas o hectáreas de considerables dimensiones, propicias para el cultivo. Sin embargo, el avance de la urbanización trajo consigo una alternativa para que la generación de alimentos. 

Las granjas verticales son sistemas de cultivo en las que se usan estructuras verticales para producir alimentos en espacios reducidos porque estas granjas aprovechan el espacio en altura, lo que las hace ideales para diversas áreas y puntualmente en edificios o contenedores. 

El uso de tecnologías es de suma importancia en este modelo ya que  se precisan desde hidroponía, aeroponía y sistemas de iluminación LED para que  el crecimiento de los cultivos se el esperado. 

La hidroponía y aeroponía son herramientas esenciales, por el hecho de que eliminan la necesidad de suelo, brindando soluciones nutritivas disueltas en agua, mientras que la aeroponía rocía estas soluciones directamente sobre las raíces expuestas de las plantas. De esta forma, se deja en evidencia una nueva forma de cultivo. 

En el marco de obtener sostenibilidad, se utilizan paneles solares o sistemas de energía eólica para reducir dependencia de fuentes de energía tradicionales, que generan emisiones y gastos económicos. 

También, la inteligencia artificial es aplicada en este modelo con el uso de sensores que compila datos en tiempo real de temperatura, humedad, niveles de CO2 y nutrientes, los cuales son analizados por algoritmos de inteligencia artificial (IA), que ajustan las condiciones. 

Beneficios y dificultades de las granjas verticales 

Además de obtener una producción de alimentos personalizada y basada en las necesidades, los beneficios ambientales que ofrece este modelo son diversos. Entre ellos se destaca el uso eficiente de los recursos como la reducción del uso de agua y el empleo de pesticidas, siendo sectores cerrados que disminuyen la aparición de plagas. 

En cuanto a los aspectos, un tanto, negativo de las granjas verticales inciden en los elevados costos iniciales para crear la estructura con la tecnología necesaria. También, pese a que se puede utilizar energía natural, se requieren sistemas de iluminación y climatización, lo que requiere energía. 

Asimismo, las granjas verticales pueden tener un limitado tipo de cultivo, como son verduras de  hoja verde y hierbas, debido a que son fáciles de cultivar en entornos controlados. La producción otros cultivos de uso diario y básico básicos como cereales o tubérculos sigue siendo un reto.

Aun así, las granjas verticales representan una solución tecnológica e innovadora para tener una seguridad alimentaria al mismo tiempo que se busca una  sostenibilidad ambiental. Por supuesto que no se trata de un reemplazo de la  agricultura tradicional, pero funcionará como complemento. 

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours