Inteligencia artificial en el campo,  el futuro de la agricultura sostenible

Estimated read time 3 min read

La sostenibilidad llega de la mano de las innovaciones que dan paso a una nueva forma de operar y trabajar en el campo. 

El cambio climático, el crecimiento de la población mundial y la necesidad de preservar los recursos naturales están redefiniendo la agricultura, lo que impulsa una transformación de la forma de producir. La inteligencia artificial emerge como una herramienta clave en este escenario. 

Esta innovación, que es el pilar de una transición a una nueva etapa de la digitalización, irrumpió en diversos sectores, brindando un cambio en la forma en las que se realizan distintos procedimientos, dándolo un giro a cuestiones de procesamientos de datos y seguridad, entre otros. 

En la agricultura, su aplicación permite optimizar procesos tradicionales mediante el análisis de datos masivos, el uso de sensores inteligentes y la automatización de tareas repetitivas.

Del procedimiento manual al digital, cómo funciona en la agricultura 

Uno de los usos más frecuentes que se le da a la inteligencia artificial es la de recopilar y analizar datos en tiempo real.

En la agricultura, también se aplica ya que procesa información que se recopilan sobre áreas que requieren riego, fertilizantes o control de plagas, permitiendo una gestión de recursos precisa y eficaz.

Entre las tareas que actualmente se aplican en el área con el uso de esta herramienta se destaca, el procesamiento de datos como son los climáticos, de suelo y de cultivos para accionar con prevención y exactitud. 

El monitoreo de cultivos mediante sensores con IA también es un gran avance debido a que  se pueden detectar enfermedades en plantas de manera temprana, evitando la propagación y reduciendo la necesidad de agroquímicos. 

Robots que funcionan con IA están realizando tareas como son la siembra, el deshierbe y la cosecha de manera autónoma, actividades con las que se ahorra tiempos y recursos. Asimismo, mediante algoritmos de IA, es posible monitorear el consumo hídrico de los cultivos y ajustar los sistemas de riego automáticamente, evitando el desperdicio de agua.

En este sentido, se identifica un impacto beneficioso por parte de esta herramienta para la agricultura ya que la sostenibilidad se detecta tanto en el cuidado del medio ambiente como en el rendimiento, lo que impacta en la seguridad alimentaria.

Además, la IA puede fomentar prácticas agrícolas regenerativas, como la rotación de cultivos y el uso de coberturas vegetales, al brindar información sobre la salud del suelo, potenciando la fertilidad.  

Si bien se deja en evidencia  que con el desarrollo de algoritmos, sensores y robótica, la agricultura se convierte en un área resiliente, productiva y sostenible, el avance de esta transformación requiere un trabajo conjunto entre autoridades y el sector empresarial. 

La importancia en este sentido en tener en agenda los factores que pueden incidir en el freno de este avance, como es la fata de infraestructura tecnológica en zonas rurales, los altos costos para la adaptación y la resistencia al cambio. 

Asimismo, otra de las preocupaciones es la desigualdad que puede generarse ante un posible desplazamiento de trabajadores agrícolas. En este sentido, es relevante la formación, capacitaciones y educación en la materia, para una adaptación equilibrada. 

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours