Proyecto CERES: la incorporación de tecnología en la producción valenciana

Estimated read time 5 min read

El proyecto CERES presenta una innovación y es la integración de las últimas tecnologías en una misma unidad de trabajo y de bajo costo, capaz de procesar y analizar de los datos en tiempo real. 

La aplicación de nuevas tecnologías en la agricultura vinculadas con el uso de internet y control remoto, tiene su importancia en Valencia, donde desarrollaron un sistema de teledetección en tiempo real para el diagnóstico de enfermedades, plagas y daños en cultivos. 

El proyecto, desarrollado por AINIA se sustenta en el empleo de vehículos autónomos terrestres y aéreos provistos de tecnologías de teledetección, combinando sensores fotónicos e Inteligencia Artificial capaces de realizar diferentes tareas a la vez, como por ejemplo: aplicación variable de fertilizantes, optimización de tratamientos fitosanitarios. Al mismo tiempo, el uso de estas herramientas, permite mantener informado al agricultor de todo lo que sucede en su campo.

¿En qué consiste el proyecto CERES?

El proyecto CERES integra las últimas tecnologías en una misma unidad de trabajo y de bajo costo capaz de procesar y analizar de los datos en tiempo real. De esta manera, se puede emplear en áreas sin cobertura y en distintos tamaños de explotaciones con el objetivo de acercar las nuevas tecnologías a todo el sector, asegurando que las soluciones brinden verdaderos beneficios para los agricultores y que estén disponibles tanto para productores grandes como pequeños.

El proyecto cuenta con la colaboración de AVA-ASAJA, ANECOOP, la Fundación Cajamar Comunidad Valenciana, Robotnik, Htec, Pulverizadores Fede y Sinfiny.

Los integrantes y desarrolladores del proyecto, pretenden mejorar el sector primario Valenciano, ya que son los principales eslabones de la cadena productiva y quienes en los últimos años vienen sufriendo pérdidas en sus producciones. Entre estas mejoras, se pretende mejorar la supervisión de cultivos y aumentar el rendimiento de los mismos, tanto en términos económicos, como en términos de calidad y seguridad alimentaria.

Este tipo de diagnóstico supondrá una reducción en la aplicación de tratamientos fitosanitarios, al conocer exactamente qué plantas son las que necesitan ser tratadas, ajustando así las dosis y tratamientos de forma rápida. Además ayudará a la obtención de una mejor calidad del fruto, afectando directa y positivamente la rentabilidad agraria y generando una disminución de los gastos directos de la explotación.

La aplicación de estas nuevas tecnologías en la agricultura valenciana también impactará positivamente en las actividades vinculadas a la obtención de estas herramientas, tales como empresas de maquinaria, servicios y centros de investigación, favoreciendo este sector y logrando también un incremento de competitividad en los mercados nacionales e internacionales.

La función del scanner en los cultivos

Dentro del proyecto, está el desarrollo de imágenes capturadas por drones que determinan el estado radicular en cultivos. En ese sentido, los investigadores han pensado un sistema de “scanner” superficial que a través de drones observan lo que ocurre sobre la superficie del cultivo y permite determinar el estado real de las raíces. 

Algunos cultivos cuyo órgano de importancia comercial es la raíz, no demuestran al mismo tiempo signos de carencias o stress en sus hojas, lo que hace pensar un buen estado fitosanitario al observar la parte aérea no significa que bajo tierra ocurra exactamente lo mismo.

Por esto, los especialistas han puesto en marcha un sistema de “scanner” superficial a través de drones que permite observar lo que ocurre sobre la superficie y bajo de ella, y así el productor puede tomar decisiones agronómicas a tiempo.

La Inteligencia artificial en el diagnóstico de cultivos

La detección de posibles problemas en la parte radicular de los cultivos se ha logrado después de distintas tomas de muestras e imágenes remotas en la superficie que se almacenaron en la base de datos. 

Uno de los grandes misterios a investigar es si lo que ocurre en la superficie es lo mismo que lo que ocurre en la parte inferior. Con el uso de drones para capturar imágenes aéreas de alta resolución se pueden fusionar datos de miles de imágenes y analizarlas, generando automáticamente una hoja de cálculo que describe la realidad actual del cultivo en tiempo y espacio.

Otra gran ventaja además de la certeza, es que la información se obtiene en el mismo momento en que se necesita y esto agiliza los tiempos de fitomejoradores, quienes toman medidas con mucha más antelación y les permite saber qué cultivos son más resistentes a las perturbaciones del clima como sequía o calor, para luego aconsejar a los productores.

En resumen, el uso de la tecnología y de las herramientas digitales ha llegado al mundo agro. Con el paso de los tiempos, estos dispositivos van mejorando y permitiendo nuevas funciones que facilitan la tarea de los especialistas y del productor para obtener producciones rentables y de calidad. 

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours