El plan de manejo de una empresa familiar que aplica la agricultura sostenible

Estimated read time 4 min read

Una familia compuesta por dos padres con dos hijos llevan a cabo ciertas prácticas agrícolas que reflejan crecimiento, sostenibilidad e incorporación de nuevas acciones como el cultivo de camelina.

El trabajo es en equipo donde cada uno aporta su impronta personal con sinergia, logrando que el resultado valga la pena. De esta forma, se combinan el esfuerzo y la dedicación de una familia que busca generar un manejo sustentable de su campo.

El objetivo del grupo familiar es cuidar el campo y para ello han integrado una superficie productiva que les permite tener maquinaria propia como sembradoras, cosechadoras, camión, planta de silos, en la que los cuatro manejan los tractores y la cosechadora. 

Entre campo propio y alquilado, trabajan 650 hectáreas ubicadas en la localidad de Acevedo,a 23 km de Pergamino y a unos 40 km de San Nicolás. 

Con la llegada de los chicos, la generación que sigue, la familia está en un rumbo conservacionista de la actividad y por eso apuesta a la práctica de los cultivos de cobertura, como camelina, el cual ofrece como resultado ser fuente de aceite, siendo entonces también un cultivo de renta. 

Desde el punto de vista botánico, la camelina pertenece a la familia de las crucíferas o brasicáceas, y desde el punto de vista industrial es una oleaginosa, cuyo aceite es de utilidad en la producción de biocombustibles para aviones.

La camelina ocupa el lote en un plazo corto de tiempo, de junio a octubre, o sea su ciclo es breve, y también cubre el suelo durante el invierno ya que produce raíces, extrae pocos nutrientes con un grano pequeño y rindes relativamente bajos.

Su bajo consumo y su necesidad hídrica, permite la siembra posterior del cultivo estival sin preocupaciones de merma hídrica. Como cultivos de cobertura también hacen vicia y avena que es secada antes de sembrar el cultivo de renta siguiente. 

Rotaciones de cultivos  y fertilidad

Siguiendo con el manejo del campo, la familia realiza en cada lote, la siembra de un cultivo de renta al año, procurando rotar maíz y soja. De esta manera, realizan un 50% de la superficie con cada uno de ellos, además de los cultivos de servicio. En lo que se refiere a fertilización, utilizan fertilizantes naturales y hongos que capturan el fósforo mineral que no está disponible para las plantas. 

Con ese hongo tratan la semilla, de manera que queda cubierta la necesidad de fósforo del cultivo y al mismo tiempo, van enriqueciendo la fertilidad del suelo. De esta manera, también prescinden de aplicar otro tipo de fuente de nitrógeno. Mediante la aplicación de fertilizantes orgánicos, por un lado, y por otro con la rotación con vicia previa al maíz, y la inoculación de la semilla de soja para alentar la fijación de nitrógeno, queda cubierta la demanda de los cultivos. 

Para manejar otros nutrientes realizan un análisis de suelo con el campo dividido en cuatro partes y cada 4 años pasan por el mismo lote extrayendo las muestras necesarias para evaluar el contenido de elementos. De esa manera, conocen la evolución de sus suelos en el tiempo.

Asimismo, la familia está realizando la primera aplicación de un fertilizante natural mediante el uso del dron. De esta forma, el proyecto familiar busca trabajar no solo para esta aplicación sino también para otras tareas.

El dron rumbo al lote de maíz se utilizada para aplicar un fertilizante natural a base de hongos. 

En resumen, la familia sostiene que el manejo del campo está administrado de manera tal  que cada uno es responsable de que se logre un trabajo en equipo, logrando una interacción súper interesante y muy atractiva. 

La familia sostiene que son cuatro productores agropecuarios, dos expertos conocedores en mecánica y dos ingenieros agrónomos, que hacen todo lo necesario para el desenvolvimiento de la empresa. 

De esta manera, esta familia al igual que otros proyectos que se realizan en conjunto, permiten dar cuenta que las buenas prácticas agrícolas coordinadas y con la implementación de innovaciones tecnológicas, dan resultados positivos que se traducen en producciones efectivas, sustentables y rentables. 

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours