El uso de aplicaciones meteorológicas en la agricultura

Estimated read time 5 min read

La agricultura representa un conjunto de actividades donde el hombre tiene interacción directa con la tierra fértil, con el objetivo de obtener productos alimenticios de origen vegetal que sirven para la supervivencia del ser humano y otros seres vivos.

El estudio de las ciencias atmosféricas cuenta con ramas como la agrometeorología y agroclimatología de modo tal que si se facilitara más información sobre este conocimiento, se fortalecería el sector agropecuario. De esta manera se podría prevenir riesgos vinculados con el estado del tiempo atmosférico y su impacto en las siembras agrícolas.

La climatología y meteorología empleadas en la agricultura, tienen como principal objetivo recolectar, analizar e interpretar de los datos procedentes de estaciones meteorológicas. Luego de este análisis y estudio estadístico, se obtiene como resultado la relación que existe entre el cambio climático y el sector agrario.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) es un organismo especializado, donde se puede encontrar información sobre la relación que existe entre el sector agropecuario con el estado del tiempo, el clima, la hidrología, los recursos hídricos y temas medioambientales. Esta entidad cuenta con una Comisión Técnica de Meteorología Agrícola (CAgM), la cual se enfoca en temas específicos como:

  • Meteorología agrícola operacional.
  • Ciencia y tecnología para la meteorología agrícola.
  • Riesgos naturales, cambio climático y variabilidad climática en la agricultura.
  • Desarrollo de capacidades en meteorología climática.

Las funciones de la OMM

Asimismo, la OMM lleva a cabo reuniones anuales en diferentes países donde se da a conocer los avances tecnológicos y las investigaciones relacionadas con agrometeorología y agroclimatología. En estas reuniones se realizan seminarios itinerantes donde se llevan a cabo presentaciones, cursos y talleres. Dichas actividades están orientadas a agricultores y meteorólogos de todo el mundo. Los temas de relevancia que se abordan son, por ejemplo, las predicciones de cosechas, sequía, fenología y estudios recientes sobre el balance hídrico. Además, se proponen y presentan nuevas herramientas para realizar pronósticos en el sector agrícola.

El crecimiento y cuidado de las plantas es influenciado por aspectos como la fenología de los cultivos, pastos, suelos, plagas y enfermedades en los las plantaciones, y por parámetros como la temperatura, humedad atmosférica, radiación solar, espesor y extensión de la cobertura nubosa, viento, precipitación, entre otros.

¿Qué herramientas se utilizan para realizar pronósticos agrometeorológicos?

Un productor cuenta con capacidades básicas de observación meteorológica y a ello se le puede sumar el desarrollo tecnológico y la creación de nueva herramientas con tecnología de punta como el uso de programas computacionales para el análisis de datos.

Hoy en día se cuenta con “Modelos de Cultivo” que estiman el rendimiento de los procesos agrícolas, con el objetivo de saber cómo y cuándo se puede sembrar la tierra. Por ejemplo, los modelos empíricos estudian la relación que existe entre el comportamiento del cultivo y las variables del ambiente, los funcionales o agronómicos. En ese sentido,  simulan procesos y relaciones empíricas robustas empleando una simulación de todos los procesos para obtener una explicación de los comportamientos del cultivo.

Además, existen herramientas como la metodología que sirve para calcular la humedad del suelo. La publicación de boletines agrometeorológicos divulgados por diferentes servicios meteorológicos y el atlas agroclimatológico, indican el tipo y uso de suelo según cada país o región. 

Las innovaciones en la agricultura

Además del estudio del suelo y las condiciones meteorológicas, la agricultura cuenta con otras herramientas y dispositivos que facilitan las tareas del productor. 

De esta forma, hay determinados avances que cambiaron la forma en que se cultivan los alimentos.

Una de las actualizaciones en el agro está relacionada a la innovación tecnológica. En esta línea, la tecnología ha sido un motor fundamental de transformación en el campo. Los productores han adquirido soluciones digitales y mecánicas que permiten un mejor control de sus cultivos y una gestión más eficiente de los recursos.

Por otro lado, la agricultura de precisión se ha convertido en una de las herramientas más poderosas para los agricultores modernos. Esta metodología se sustenta en el uso de tecnologías como sensores, drones y sistemas de información geográfica (SIG) para recopilar y analizar datos detallados sobre el terreno y los cultivos.

Las ventajas de la agricultura de precisión:

  • Reducción de costos: al optimizar el uso de insumos como fertilizantes y agua, los agricultores pueden ahorrar significativamente.
  • Aumento del rendimiento: al conocer las necesidades específicas de cada parcela, se pueden aplicar tratamientos personalizados que maximicen la producción.
  • Reducción del impacto ambiental: la aplicación concreta de insumos minimiza el riesgo de contaminación de suelos y cuerpos de agua.

De esta forma, con el paso del tiempo la producción agrícola va sumando herramientas y dispositivos que permiten tener una producción más sostenible y rentable y, que al mismo tiempo, resulta beneficiosa para los productores y consumidores. 

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours