Las claves para implementar prácticas orgánicas en sistemas agrícolas convencionales

Estimated read time 4 min read

La agricultura orgánica es el nuevo modelo en la industria pero es de gran importancia contar con las medidas adecuadas para realizar una transición. 

El concepto de sostenibilidad se convirtió en uno de los más relevantes en los últimos tiempos, en la industria agrícola. Y es su puesta en práctica es de suma relevancia para transitar hacia  prácticas orgánicas sin comprometer la rentabilidad ni la productividad

Cambiar de prácticas tradicionales a un modelo orgánico necesita diversos cambios tanto operacionales como en los instrumentos que se utilizan. Con este modelo se busca desde la mejora de la salud del suelo hasta la diferenciación en mercados especializados.

El traspaso de lo tradicional a lo orgánico, el inicio de un nuevo modelo

La agricultura orgánica tiene un enfoque que pondera  regeneración de los suelos, el uso eficiente de los recursos naturales y la eliminación de insumos sintéticos como pesticidas y fertilizantes químicos. 

La rotación de cultivos, el uso de compost y la integración de biodiversidad en los campos son prácticas que se realizan y adaptables para tener resultados efectivos.

Pero lo cierto es que es importante conocer qué medidas se tienen que tomar para implementar estas nuevas prácticas, para reducir el impacto ambiental que genera la agricultura tradicional. En primer lugar, es importante hacer una evaluación de transición y esto requiere analizar e estado del suelo y fomentar su fertilidad.

Es clave realizar análisis de suelo que permitan comprender su estado actual y diseñar estrategias de mejora con el uso de insumos orgánicos. El paso siguiente es minimizar el uso de químicos, pero lo sugerido es que no sea de forma abrupta porque puede generar pérdidas. 

Por lo contrario, se recomienda reducir progresivamente su uso mientras se implementan soluciones alternativas, como extractos botánicos, biofertilizantes y agentes de control biológico.

Este paso va de la mano de la planificación de un control de plagas y enfermedades, de forma orgánica, sin el uso de químicos. Setos vivos, policultivos y refugios para insectos benéficos puede contribuir a mantener un equilibrio ecológico que reduzca la incidencia de plagas. Como así también el monitoreo es muy importante. 

Otro aspecto a adaptar es el  uso del agua. Por el momento, se trata de un recurso que no puede ser reemplazable pero usarla racionalmente es un  pilar clave en la agricultura orgánica. 

La instalación de sistemas de riego eficientes, como el riego por goteo o la captación de agua de lluvia, permite reducir su desperdicio, sin afectar a la producción. 

También el uso de tecnologías puede ser una herramienta de importancia en esta transición. Por ejemplo, con drones se pueden realizar aplicaciones eficientes como también monitorear los cultivos.

Agro Sustentable es la empresa argentina que brinda este servicio de drones agrícolas. “Los drones son el presente. No solo mejoran el monitoreo de cultivos, sino que también permiten aplicaciones más precisas de insumos 100% orgánicos”, indicó Joaquín Basanta, presidente de Agro Sustentable.

Además, Joaquín Basanta indicó que los drones logran un ahorro significativo en agua, un factor de gran relevancia en este nuevo modelo. 

En este escenario, es de suma importancia contar con capacitaciones de aprendizajes ya sea de nuevas técnicas o de poder adaptar las ya realizadas. Participar en capacitaciones, conferencias y redes de productores puede proporcionar herramientas claves para la transición, ya que la experiencia de otro es importante. 

Asimismo, la obtención de contar con certificación es clave en la industria. Para que un producto pueda ser reconocido como orgánico, debe cumplir con regulaciones específicas y obtener una certificación oficial.

En este panorama, la transición de sistemas agrícolas convencionales a prácticas orgánicas es un proceso largo y tener un enfoque estratégico, basado en la regeneración del suelo, el manejo sostenible de plagas, la eficiencia en el uso del agua y la diversificación de cultivos, puede ser el punto de partida ideal. 

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours