En la agricultura se proponen nuevas prácticas para mitigar el impacto ambiental. Los cultivos regenerativos son la propuesta innovadora para el sector.
El cambio climático y la degradación del suelo es una de las grandes preocupaciones actuales debido a las actividades que se desarrollan e impactan en el ambiente, por lo que se buscan diversas adaptaciones de actividades para lograr una sostenibilidad. La agricultura regenerativa es una respuesta ante este escenario.
A diferencia de la agricultura tradicional, con los cultivos regenerativos no solo buscan producir alimentos sino que también se busca trabajar y alcanzar la restauración del suelo y capturando carbono de la atmósfera.
En la argentina, la empresa Agro Sustentable propone una industria agrícola que combina la tecnología con la comercialización de insumos orgánicos, para aplicar prácticas sustentables, alineándose con la sostenibilidad que se requiere en la industria.
Los cultivos regenerativos, el avance de la agricultura hacia una industria sostenible
Los cultivos regenerativos son los protagonistas de la agricultura regenerativa, que se trata de un modelo de producción agrícola apoyada en factores ecológicos. Busca mejorar la biodiversidad, la fertilidad del suelo y la capacidad de los ecosistemas para autoregenerarse.
A diferencia de la agricultura tradicional, que usa recursos naturales con la aplicación de químicos y monocultivos, los cultivos regenerativos proponen prácticas como la rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos y la integración de cultivos con ganadería.
Su función incide en promover la actividad microbiana y aumentar el contenido de materia orgánica en el suelo. Esta es la forma en la que se fortalece su estructura y se mejora su capacidad para retener agua y nutrientes.
Pero además, uno de los pilares de los cultivos regenerativos es la captación y almacenamiento de carbono en el suelo. Es una estrategia fundamental para minimizar el cambio climático.
Entre los beneficios ambientales que brindan los cultivos regenerativos se distinguen la restauración de la salud del suelo, captura de carbono y mitigación del cambio climático, aumento de la biodiversidad y u so eficiente del agua.
Diversos agricultores y empresas están adaptando la agricultura regenerativa como un modelo viable y rentable. Empresas como General Mills y Danone ponen prácticas regenerativas en sus cadenas de suministro.
Lo cierto es que la transición hacia los cultivos regenerativos puede tener diversas barreras como la falta de incentivos económicos y la falta de capacitación para los agricultores.. Además, la resistencia de la industria agroquímica y las políticas públicas aún insuficientes dificultan su adopción a gran escala.
A medida que se busque producción y se necesiten productos más sostenibles y también las empresas se enfoquen en reducir su impacto ambiental, la agricultura regenerativa se posicionará, respondiendo a las necesidades de la época.
Por ello, los cultivos regenerativos se convierten una alternativa popular, como una solución efectiva para restaurar los ecosistemas agrícolas y combatir el cambio climático.
Hoy se trata de una tendencia efectiva en la industria ya que esta práctica propone una nueva forma de producir alimentos sin generar un impacto ambiental y sin comprometer el futuro del planeta.
+ There are no comments
Add yours