El uso de la tecnología y el rol de los jóvenes en el agro

Estimated read time 4 min read

Al hablar del uso de la tecnología en el campo, los jóvenes insertos en el ámbito obtienen determinadas ventajas relacionadas a su formación sobre el uso y manejo digital. 

En el camino hacia la digitalización rural, el sector juvenil tiene un rol protagónico poder lograr diferentes transformaciones. 

Las nuevas tecnologías permiten solucionar algunos de los problemas actuales de la producción agrícola y hacer más sencillas las tareas del campo. Ante ese escenario, la formación o capacidad que tienen los jóvenes para usar los dispositivos tecnológicos es esencial. 

Día Mundial de las Juventudes: los objetivos planteados

El 12 de agosto, se celebra el Día Internacional de las Juventudes, una fecha reconocida por las Naciones Unidas (ONU) para poder generar conciencia sobre los problemas que atraviesan a este sector de la sociedad. 

Esta conmemoración surgió en 1965 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió darle lugar y voz a los jóvenes.Este fue el primer paso para avanzar en un camino hacia el fortalecimiento del sector juvenil, escuchando sus preocupaciones y deseos.

Una de las finalidades de esta fecha es que se den a conocer los temas que preocupan a los jóvenes y que sea un espacio para debatir acciones o proyectos futuros que contribuyan al bienestar social. 

En esta línea, las herramientas digitales pueden facilitar las tareas productivas haciendo aumentar los volúmenes utilizando menos recursos. De esta manera, se pueden conseguir sistemas más fuertes, capaces de enfrentar condiciones adversas y armoniosos con el medio ambiente. 

En este recorrido, las juventudes tienen el potencial y cuentas con los elementos necesarios para encabezar una conversión global que alcance a los diferentes sectores de la sociedad.  

Los desafíos que enfrentan las juventudes

Hay varias preocupaciones relacionadas al sistema agrícola que envuelven a los jóvenes actuales. Algunos estudios revelan que de los 30 millones de personas jóvenes que viven en regiones rurales, casi 10 millones trabajan en el campo. De todos modos, la posibilidad de acceder a recursos productivos y digitales no es igual para todos. 

La tenencia de los terrenos está vinculada principalmente a prácticas heredadas. tierra en la región está fuertemente influenciada por prácticas heredadas. En ese sentido, la herencia que recibe un joven se convierte en su acceso al campo. De todos modos, al ser heradadas, estos jóvenes adquieren las tierras en una edad avanzada incluyendo los daños que también pueden presentar. Es por eso que es dificultoso que el agricultor joven pueda desarrollar un buen nivel productivo sin antes mejorar las condiciones de sus terrenos. 

Los jóvenes rurales de América Latina no pueden acceder fácilmente al uso de tierras y esto hace que sus oportunidades de expansión económica y social se vean restringidas, incrementando su vulnerabilidad dentro de la sociedad. 

Por otro lado, contar con el dinero para adquirir tierra es otro de los retos. Los costos elevados y la baja rentabilidad genera que los arrendamientos y la venta de campos se vuelva complicada.. Además, los jóvenes con un mayor nivel educativo pero con poca experiencia, están más expuestos a fraudes o estafas. 

Otra de las preocupaciones está enfocada en la pobreza, un tema que se ve acentuado en poblaciones rurales. En ese sentido, se genera una desigualdad social y los jóvenes rurales quedan excluidos. Por esto, es necesario trabajar en las posibilidades educativas, la seguridad y las oportunidades de empleo y desarrollo.  

De este modo, se puede decir que los jóvenes rurales están sometidos a abordar varios desafíos. Uno de los problemas principales que enfrenta está centrado en las diferencias en relación a las posibilidades económicas y sociales, respecto a la población urbana. Según diferentes informes, más del 60% de las personas tienen limitaciones económicas y de recursos. Esta situación se vuelve más compleja en el género fememino. El contexto alienta a que los jóvenes que viven en zonas rurales emigran a regiones urbanas por la falta de acceso, crecimiento y oportunidades. Esto se traduce en un envejecimiento de los habitantes rurales, acentuando aún más los problemas de desigualdad económica y social. Será clave entonces trabajar en políticas y proyectos que impulsen el acceso a tierras y el crecimiento de los jóvenes dentro de las zonas agrícolas. 

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours