La transformación hacia el uso de energías renovables en Argentina

Estimated read time 5 min read

Argentina está atravesando un momento de cambios relacionados a las formas de producción. En ese recorrido, el camino hacia el uso de energías renovables es una de las decisiones sostenibles. 

Dentro del sector industrial y productivo, el uso de la energía ocupa un lugar central. En ese sentido, es cierto también que el sector de la energía es uno de los que más genera emisiones de dióxido de carbono (CO2) a nivel mundial. Por eso, muchos productores y referentes de la industria están optando por el uso de energías renovables. 

Según información suministrada por la Agencia Internacional de Energía (AIE), la energía es la generadora de más del 75% de gases de CO2 en el mundo. Ante este panorama, el camino hacia el uso y la aplicación de fuentes renovables es una de las opciones elegidas por muchos agricultores. 

Las energías renovables son capaces de brindar las herramientas necesarias para enfrentar los efectos del cambio climático y disminuir la huella ambiental. En Argentina, este proceso de conversión ha ganado terreno y se ha potenciado en el último tiempo, alentado a la formación de proyectos y políticas que regularicen y controlen su aplicación. 

Es así, que muchos establecimientos han optado por realizar importantes transformaciones e inversiones que den lugar a estos nuevos generadores de energía. 

Los desafíos para el uso energético

Hace algunos años, Argentina asumió el compromiso de que por lo menos el 20% de su matriz energética provenga de fuentes renovables. Esta meta supuso el desarrollo de una gran cantidad de proyectos a nivel nacional.

En 2023, las energías renovables ya suponían el 16% de la matriz energética, lo que demuestra un recorrido significativo en esta dirección. Sin embargo, todavía resta trabajo para poder alcanzar el porcentaje estipulado propuesto para el año 2050. .

Algunas compañías como YPF o Genneia han tenido un papel fundamental en este proceso.  

Por ejemplo, en el caso de la empresa PCR,  ésta firma ha consolidado su labor en el sector de las energías renovables con la implementación de diferentes espacios eólicos que hoy significan una capacidad energética de 530 MW, lo cual representa el 16% de la obtención de energía eólica a nivel nacional. Este crecimiento se ha podido lograr a partir de las buenas condiciones climáticas que acompañaron y permitieron brindar resultados efectivos, incluso comparados con índices internacionales. 

La inversiones necesarias para lograr resultados efectivos

Conseguir una transformación energética exige algunos retos. Uno de ellos es la necesidad de innovar y extender las estructuras que se utilizan para transmitir energía, sobre todo en aquellas zonas que están más distanciadas de centros urbanos, donde se instalan muchos proyectos de energía renovable. Este desafío en relación a la capacidad estructural puede provocar inconvenientes que limitan la capacidad de un país para aprovechar las energías limpias..

La inversión que requiere este proceso es un punto a considerar. Si bien en el caso de Argentina existen proyectos de ayuda financiera, la incertidumbre relacionada a medidas económicas supone serias dificultades al momento de encarar nuevos proyectos. En esta línea, herramientas como los bonos verdes y vías de financiamiento sustentable ayudan a que se puedan llevar a cabo iniciativas para generar energías sostenibles.

El camino hacia una producción renovable

Las proyecciones futuras marcan un rumbo hacia una mayor intervención de las energías renovables dentro de la matriz energética del país. Esto provoca el trabajo que requiere destinar importantes inversiones para poder desarrollar otros proyectos e iniciativas que acompañen este camino transformador. 

Además es necesario contar con un marco normativo que regule la actividades y la creación de nuevos espacios energéticos renovables. De esta forma, se podrá conseguir una mayor seguridad y ayuda económica para las empresas interesadas en aplicar este cambio.  

La sustentabilidad es una gran oportunidad para muchos sectores de la sociedad. En esa línea, contar con políticas que acompañen esta decisión es necesario. 

Mediante lineamientos regulatorios y apoyo financiero, se pueden mover los recursos para generar un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, otorgando beneficios importantes a la actual economía y las próximas generaciones.

Será momento entonces de buscar alternativas y el respaldo económico para poner manos a la obra y seguir generando estaciones ambientales que promuevan el uso y la generación de energías limpias, potenciando la gestión de los recursos naturales y preservando el entorno natural. 

El cambio es posible, solo hace falta contar con el interés y el dinero necesario para concretar las ideas. Las exigencias de los consumidores y las ganas de potenciar las ventas de los empresarios, pueden actuar como motores generadores e impulsores de esta transformación. 

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours