La recuperación del suelo es una de las preocupaciones ante el cambio climático. Un punteo sobre sus beneficios.
La agricultura atraviesa una transformación respecto a los parámetros de su actividad y su impacto ambiental. Ahora, la búsqueda apunta a realizarla de una forma sostenible. Como respuesta a esta necesidad, los biofertilizantes surgieron como una alternativa clave a los fertilizantes químicos convencionales.
Esta alternativa de insumos naturales, compuestos por microorganismos benéficos, no solo mejoran la fertilidad del suelo sino que también aportan la absorción de nutrientes por las plantas, reduciendo el impacto ambiental de la producción agrícola.
Se trata de una herramienta de gran adaptación en la industria ya que responde a los principios de la Agenda 2030 y las certificaciones de sostenibilidad.
Qué son los biofertilizantes
Los biofertilizantes son productos biológicos diseñados con microorganismos vivos, como bacterias, hongos y algas, cuya función y capacidad es la de mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo y potenciar el crecimiento de los cultivos.
A diferencia de los fertilizantes sintéticos, que aportan nutrientes de manera directa, los biofertilizantes actúan estimulando procesos naturales en la rizosfera, procedimiento que genera un crecimiento vegetal. La empresa argentina Agro Sustentable trabaja en este sentido con su desarrollo en bioinsumos, apuntando a la sostenibilidad agrícola.
Si bien hay diversos tipos de biofertilizantes, los principales que se utilizan son fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fósforo, biofertilizantes de micorrizas y estimuladores del crecimiento vegetal.
Todos ellos proporcionan distintos beneficios tras su utilización, entre ellas se encuentran la regeneración de la microbiota del suelo, mejora de la fertilidad y disponibilidad de nutrientes, incremento de la materia orgánica y la retención de humedad, reducción del impacto ambiental y fortalecimiento del sistema inmunológico de las plantas
En este sentido, el uso de biofertilizantes está incrementando a nivel mundial tanto por la necesidad de cumplir con regulaciones ambientales más estrictas como por la creciente demanda de alimentos orgánicos, producidos de manera sostenible.
“Estamos comprometidos con la integración de tecnologías que permitan a los productores reducir su huella ambiental sin comprometer la productividad”, asegura Joaquín Basanta, CEO de Agro Sustentable.
En esta línea, las nuevas tecnologías, como la aplicación de drones para la dispersión de biofertilizantes líquidos, tienen un papel relevante respecto a la forma en que los nuevos productos se utilizan en los sistemas agrícolas.
Los biofertilizantes son la innovadora herramienta que se utiliza para mitigar el impacto que genera la agricultura, para la mejora de la salud del suelo y avanzar hacia una industria más sostenible y resiliente.
Desde regenerar la microbiota, mejorar la disponibilidad de nutrientes hasta reducir el impacto ambiental son los beneficios que otorgan los biofertilizantes y son estos efectos los que los posicionan como un elemento de gran relevancia en relación con la transición hacia un modelo agrícola sostenible.
“Cada nuevo paso reafirma que la agricultura sustentable no es solo una tendencia, sino una necesidad para el futuro”, indica Joaquín Basanta sobre la importancia de minimizar el impacto ambiental que genera la agricultura.
Con la incorporación de tecnologías y las políticas sustentables, la adaptación de los biofertilizantes podría ser el punto clave respecto al cambio en la producción de alimentos de manera sostenible, como así también en el cuidado de los suelos.
+ There are no comments
Add yours