Microorganismos modificados en la agricultura

Estimated read time 3 min read

La agricultura incorpora innovaciones para el control de sus plantaciones, siendo la tecnología un aliado para minimizar riesgos de pérdidas.

En la búsqueda de una agricultura más eficiente y sostenible, los microorganismos modificados genéticamente se posicionan como  una solución ideal para optimizar la productividad de los cultivos y reducir el impacto ambiental, dos factores que son preocupaciones globales. 

Es a través de la biotecnología que científicos desarrollaron bacterias y hongos capaces de optimizar la absorción de nutrientes, proteger contra plagas y enfermedades, y mejorar la resistencia de las plantas a condiciones climáticas adversas.

Qué son y cómo actúan los microorganismos modificados 

Los microorganismos modificados genéticamente son bacterias, hongos y virus alterados mediante ingeniería genética para cumplir funciones específicas en la agricultura. A diferencia de los microorganismos naturales, estos pueden diseñarse para potenciar la fijación de nitrógeno, degradar residuos agrícolas, producir biofertilizantes o incluso actuar como pesticidas biológicos.

Si bien estos organismos son utilizados en diversas áreas, en la agricultura tienen funcionalidades específicas, sobre todo,  para el manejo de la fertilización y el control de plagas, uno de las grandes dificultades que se enfrentan en el sector. 

Bacterias como Rhizobium y Azospirillum  son  utilizados como biofertilizantes, siendo modificadas para mejorar la fijación de nitrógeno en leguminosas y cereales, reduciendo dependencia de fertilizantes sintéticos. Para el control biológico de plagas se utilizan las Pseudomonas fluorescens que fueron modificadas para producir compuestos antifúngicos, reduciendo enfermedades en cultivos de hortalizas y frutas.

En tanto, para la resistencia a la sequía y salinidad, microorganismos que son inducidos en las plantas para maximizar la  tolerancia a condiciones extremas. En cuanto a la biodegradación de agroquímicos, algunos micrroorganismos son capaces de descomponer pesticidas y herbicidas en el suelo, minimizando la contaminación ambiental.

Si bien esta innovación ya es utilizada en la agricultura de diversas partes del mundo, las investigaciones continúan en desarrollo, para agregar diversas herramientas para la edición genética, por la cual se permite realizar modificaciones más precisas y seguras.

En los próximos años, es probable se realice el desarrollo con aplicaciones más especializadas, como la producción de bioestimulantes que mejoren la fotosíntesis o microorganismos diseñados para reciclar nutrientes del suelo de manera más eficiente.

En esta línea, queda en evidencia que el futuro de la alimentación depende en de la capacidad para innovar sin comprometer la biodiversidad ni la seguridad ambiental, aspectos que son preocupaciones globales y por las que se rigen medidas específicas.

Por ello, los microorganismos modificados representan una de las soluciones más prometedoras para enfrentar los desafíos agrícolas de la era, contando con  un enfoque avalado por  la ciencia y regulaciones adecuadas, esta tecnología puede ser un pilar fundamental en la transición hacia una agricultura más sostenible y productiva.

Pero también, esta transformación en desarrollo tiene un importante obstáculo relacionado con el costo inicial que requiere como también el de comercialización de microorganismos modificados, que tiene una inversión alta.

En este sentido, es de gran importancia para su impacto que este recurso sea accesible para diversos sectores,  pero sobre todo en aquellas zonas donde la agricultura es la principal fuente de sustento. Esta es la manera de obtener un cambio en el área. 

Relacionado

+ del Autor

+ There are no comments

Add yours