Para el cumplimiento de los 17 objetivos establecidos por las Naciones Unidos se incorporó la innovación digital. Un punteo de cómo se utiliza en esta área.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, lanzada por las Naciones Unidas en 2015, estableció 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como un parámetro universal en búsqueda de para enfrentar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la paz y prosperidad para todos.
En esta línea, la tecnología se convirtió en un gran aliado en búsqueda de cumplir estos objetivos, ya que el Big Data, o el análisis masivo de datos, revolucionó la forma en la que se recopila, interpreta y se utiliza la información, y se aplica a las ODS.
Big Data como catalizador del cambio
Aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible puede tener sus complejidades, ya que cada uno de ellos implica un cambio en las acciones realizadas y generar transformaciones, que llevan tiempo y recursos.
Y para muchos de ellos se necesitan una gran cantidad de datos que permita comprender las relaciones entre estas variables que entrelazan los diversos objetivos. En este escenario, el Big Data comenzó a ocupar un rol más que relevante.
La funcionalidad de procesar grandes volúmenes de información en tiempo real con las herramientas de análisis masivo pueden identificar tendencias, prever impactos y evaluar resultados con una precisión sin precedentes. Por ejemplo, datos satelitales combinados con inteligencia artificial permiten monitorear la deforestación en tiempo real.
De esta forma, se tiene acceso a una visión clara del progreso y las áreas que requieren atención inmediata.
En qué se está utilizando el Big data en sostenibilidad
En diversas industrias, el Big Data se utiliza con diversos fines. Respecto a los objetivos de la Agenda del 2030, se adecuan a los propósitos a cumplir. Entre ellos se destacan la monitorización ambiental con recopilación de datos satelitales y los sensores terrestres, con la agricultura sostenible al optimizando la producción de alimentos mediante el uso de sensores, drones y sistemas de análisis predictivo.
La lista de utilidades continúa con la recopilación de datos sobre la salud con historiales clínicos electrónicos y redes sociales ofrecen una visión detallada de las tendencias de enfermedades y el impacto de las intervenciones públicas. Y también respecto a las ciudades inteligentes para gestionar recursos de manera más eficiente y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
En este sentido, el potencial del Big Data para transformar la medición del progreso hacia los ODS es innegable y sumamente necesario, por ello, su adaptación se convierte en esencial en estos tiempos. De aquí la importancia de una gestión responsable, debido al gran caudal de datos que se manejan.
Es fundamental invertir en infraestructuras tecnológicas, promover la alfabetización digital y garantizar un acceso equilibrado a estas herramientas, parra una equidad de beneficios en todo el mundo.
También, es de suma importancia establecer marcos regulatorios para la protección de los derechos de los individuos sobre datos y el flujo de información, para promover la transparencia.
+ There are no comments
Add yours